lunes, 12 de diciembre de 2016

PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ICA...



LA EXPORTACIÓN AGRÍCOLA EN ICA 

Ica es una zona netamente para producir frutas en sus variedades y gana en condiciones de calidad a los demás departamentos porque el clima hace que las frutas acumulen la cantidad suficiente de azúcares que hacen que la fruta adquiera una mejor presentación que de otras lugares. Cuatro departamentos concentraron las exportaciones agrícolas y agropecuarias en el primer bimestre: La Libertad, Piura, Ica, y Lambayeque, que en conjunto representaron el 80.2%, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS. Ica este departamento exportó US$ 32.5 millones y los productos agropecuarios de mayor exportación fueron las legumbres (espárrago, alcachofa, frijol, aceituna, tomate, cebolla, entre otros).
La Libertad e Ica son los departamentos que muestran mayor dinamismo, y ambos representan en conjunto el 80.6%de las exportaciones totales de legumbres procedentes del interior del país. Ica exportó por US$ 18.9 millones, cifra que equivale a un alza de 38% en comparación al primer bimestre del 2006. Ica colocó frutas en el exterior por un valor de US$ 9.6 millones.
LA GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS EN ICA:

  • Uva:














  • Cebolla:






















  • Tomate:












  • Aceituna:










  • Frijol:














  • Alcachofa:

















  • Esparrago:














CULTURA ICA 🎊🎆


¡¡¡ICA UNA REGIÓN LLENA DE TRADICIONES Y COSTUMBRES!!!

El Baile de los Negritos: Es el baile típico Iqueño que se celebra en todo el Departamento de Ica, originado en la Provincia de Chincha con la llegada de los africanos a nuestro país, por lo tanto la costumbre es ancestral, los negritos de Ica, esta compuesto por 12 pastores mayormente niños, 4 caporales o maestros, 2 abuelos y un violinista, esta cuadrilla acude a la plaza de armas de cada ciudad en vísperas de navidad para celebrar el nacimiento del niño Jesús.La población de la ciudad se distraen de ver a los negritos danzar, cantar y zapatear al son de un violín , mientras se dirigen al pesebre a rendirle culto al niño Jesús que "acaba de nacer"La multitud a distancia aplaude alborozada, mientras a los alrededores del nacimiento se ven diversos actos, algunos muy típicos del lugar: racimos de uvas, higos , maíz y tarritos de grama germinada.Los negritos no dejan de bailar en un entrenimiento a la gente que no pierde la vista de advertir como el caporal enseña y corrige con latigo en mano a los bailarines.
El  Aniversario de Ica: el aniversario de ica, se fundo en 1563  conocida como villa de valverde y creada por un decreto el 25 de junio de 1855, de clima cálido y agradable considerada una de las regiones con mas turistas . ubicada  entre la cordillera occidental  y cordillera de la costa su historia comienza cuando francisco pizarro manda a villa de valverde mas de mil indios, el capitán español, con don luis jerónimo de cabrera con toledo realizan su fundación encargados por el virrey del Perú. En esta conmemoración se celebra con ferias y desfiles. 














La fiesta del señor de Luren: En este día vamos hablar sobre la fiesta del Señor de Luren Es una fiesta Católica en honor al Patrón de Ica, en esta fiesta miles de fieles se reúnen a seguir la procesión que dura mas de 15 horas. Hacen arcos y alfombras de flores para manifestar su fe.
Su historia comienza con la conquista española donde un Moreno se pone a pintar en una de las paredes al Señor de Luren,  paso el tiempo y la pintura seguía intacta hasta que hubo un terremoto las personas que vivía ahí pensaba que no había sobrevivido la pintura, pero  cuando fueron la pintura seguía ahí desde entonces los pobladores lo tomaron como un santo.

La vendimia de Ica: en este día vamos hablar de las tradiciones en la región de ica, comencemos con la historia de la vendimia.

La vendimia de ICA se hace para expresar la actividad  vitivinicola, consiste en despojar las uvas de sus frutos para hacer famosos vinos y piscos.
También consiste en dar un homenaje a la vid, comprende ferias, concursos, exhibiciones de caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales musicales, bailes de festejo. La reina se encarga de pisar el zumo de uva el cual se convertirá en el licor, después las reinas tiran los racimos de uva.
                              

LUGARES TURÍSTICOS EN ICA...

¡¡ICA!! UN MUNDO POR DESCUBRIR 👉🌏👈😉
CHINCHA 😍
Huaca La Centinela: fue el asentamiento principal de Chincha, próspero curacazgo de agricultores, pescadores, artesanos y mercaderes que se desarrolló en el amplio y fértil valle que lleva ese nombre en la costa del Perú, entre los años 900 y 1450 d.C.
Casa Hacienda San José: Las primeras noticias sobre la Hacienda San José data desde 1688 cuando Rosa Josefa de Muñantones y Aguado casó con Don Andrés Salazar. Como una dote, ella aportó al matrimonio la casa solariega y su iglesia junto a una finca ubicada en el valle de Chincha. Como estaba rodeado de casas señoriales de los jesuitas, San José tuvo que desarrollarse con el fin de sobresalir. Más tarde se transformó en una plantación de azúcar que contenía 87 esclavos negros. La caña de azúcar produjo dos de los productos más dulces y más valoradas en aquellos tiempos: el azúcar y la miel.
PISCO 😍
Las Islas Ballestas: son formaciones rocosas de pequeño tamaño ubicadas a poca distancia de la costa peruana. Son famosas por albergar una importante fauna marina como pinguinos de Humboldt y lobos marinos. Son también refugio para miles de aves como el pelícano, el zarcillo y el cormorán.
El Candelabro de Paracas: es un geoglifo famoso, ubicado en la costa norte de la península de Paracas, en la provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica. Sus grandes dimensiones y su diseño sobre la arena permiten distinguir una relación con las líneas y geoglifos de Nazca y de pampas de Jumana. El Candelabro mide 180 m de largo y se calcula que tiene unos 2500 años. Su significado sigue siendo un misterio.

ICA 😍
La laguna de Huacachina: es un oasis ubicado a cinco kilómetros al oeste de la ciudad peruana de Ica, en medio del desierto costero del Pacífico. De aguas color verde esmeralda, surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas y alrededor de ella hay una abundante vegetación compuesta de palmeras, eucaliptos (especies introducidas) y la especie de algarrobo conocida como huarango, la que sirve para el descanso de las aves migratorias que pasan por esta región. 

Santuario del Señor de Luren: el estilo de este templo es de arquitectura neoclásica con planta en cruz latina. Se caracteriza por tener tres portales con arquerías de ladrillo. La historia se remonta a la construcción de la vieja ermita el 13 de mayo de 1556, época en que todavía se había fundado la ciudad de Ica llamada entonces Villa de Valverde.

PALPA 😍
Manantial la Maquina: es el nuevo atractivo turístico de la provincia de Palpa. Ubicado a solo un kilómetro al noreste de la ciudad del mismo nombre, el espacio fluye de las entrañas de una gran roca calcárea que hace cientos de años formó parte del lecho marino. Sus aguas de color verde esmeralda y la vegetación circundante resaltan estupendamente en medio de la extrema sequedad y aridez del desierto iqueño.

petroglifos de chichictara: Plasmados a una altura de 150 m sobre las rocas de unos cerros. Se han reconocido 1200 figuras o diseños que representan guerreros, felinos, monos, venados, camélidos, serpientes, aves, etc. No se ha podido determinar una filiación cultural precisa. Por vía carrozable, en dirección a la parte alta del valle y a 7.5 km. de la plaza de armas de la ciudad, se llega al lugar donde se encuentra el petroglifo denominado las Etapas de la vida. En la parte plana de una de estas rocas volcánicas, se aprecian 3 figuras humanas sentadas sobre objetos cúbicos.

NAZCA 😍
lineas de nazca: Las líneas de Nazca son antiguos geoglifos que se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa (Perú). Fueron trazadas por la cultura nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.

los acueductos: Los acueductos, son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco. Estos acueductos conducen las filtraciones de  los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120 m).

                             


domingo, 11 de diciembre de 2016

HERMOSAS DANZAS EN ICA


¡¡¡las mejores danzas están en ica!!!

Alcatraz:
Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión.


Danza de Pallas:

Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".

Festejo:

Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.

Hatajo de negritos:
Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este género nació en tiempo de la colonia y el término "negro" no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente.

Panalivio:
Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera.


Zapateo:
Es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe, teniendo su origen en bailes de África. Requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente.

Danza negroide:
son diferentes danzas hechas por garifunas. Aunque no existe un único tipo de música para bailar, ellos bailan diferentes tipos. Entre ellos están: punta, punta rock y punta merengue.

La marinera:
es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.


sábado, 10 de diciembre de 2016

PLATOS TÍPICOS DE LA REGIÓN ICA

 CHINCHA:
Resultado de imagen para platos tipicos de chincha
                                                         sopa seca con carapulcra
Tiene su origen allada  en los años 1880 con la llegada de los Italianos a tierras Chinchanas específicamente en las tierras de Sunampe , el mestizo Chinchano solo podía visualizar y en parte ayudar a la preparación de los fideos , los Italianos disfrutan cocinando su propia pasta , es en esos momentos que el Chinchano adquiere ciertos conocimientos empíricos sobre la elaboración de fideos por otro lado la carapulcra es el inefable acompañante de la sopa seca, se origino en el distrito de Grocio Prado , ya desde la época pre Inca se consumía el producto andino de características nutritivas el elemento principal de la carapulcra es la sopa seca.

PISCO:
Resultado de imagen para platos tipicos de pisco
            Ceviche
En el antiguo Perú, este plato a base de pescado fresco, se cocinaba con tumbo, una fruta local. Durante el imperio Inca, el pescado era macerado con chicha.
Con la presencia hispánica se añadieron dos ingredientes de la costumbre culinaria mediterránea: el limón y la cebolla. Los otros ingredientes que han perdurado hasta la actualidad, ya formaban parte de este plato autóctono.

ICA:
Resultado de imagen para platos tipicos de ica pallares
                 Pallares
Los pallares comenzaron su vida pública –por decirlo de algún modo- como parte de los rituales mágico religiosos de la época –llámese cultura Mochica, para mayor ilustración- esta, entre otras características. 
“Los Mochicas lo llamaban Pajek, que significa “luchador o soldado de avanzada”.  Posteriormente los Incas lo relacionaron con un fréjol, seco, duro llamado Awqa o Pallarkoy, que significa “rebelde, luchador o terco”

PALPA:
        chupe de camarones  
El chupe de camarones solo fue superado por el cebiche. La carne de este crustáceo –chryphiops caementarius– es una de las más nobles de las carnes comestibles, comparable con la langosta y el lenguado.

NAZCA:
                                                           chicharrones                                                                 
La historia del chicharrón se inicia con los negros traídos a la colonia por los españoles pues esta gente tenía costumbres de criar y “arreglar puercos”, después que ellos, los negros se independizaron del yugo español, huyendo hacia los montes se dedicaban a la crianza de ganado porcino.